jueves, 13 de diciembre de 2012

Los viejos son super humanos nietzscheanos.

Nietzsche siempre dijo que las personas adquirirían el estatus de superiores cuando se liberaban de todas esas restricciones que les imponía la cultura, las ideologías etc. Cuando haces lo que te pide el cuerpo, cuando no tienes en cuenta que tirarte al ex novio de tu mejor amiga le hará daño, cuando te empeñas en que te excomulguen a pesar de la religiosidad de tu madre y su consiguiente disgusto, cuando... ¿Captáis la idea?

Pues bien, vengo observando durante varios años que hay ciertas porciones de la población que se acercan hasta cierto punto a este super humano de Nietzsche. Son los abuelos, los tarras, las "personas mayores", los viejos, los carrozas... Llamadlos como queráis porque a ellos en general se la suda todo, son inmunes a vuestras insignificantes acciones.

Los abueletes ya no tienen que constreñirse de la misma forma que nosotros a los usos sociales. Sus amigos están pallá o muertos, sus hijos pasan de ellos, sus parejas están en el mismo estado de libertad total que ellos... Os puedo poner mil ejemplos, mi abuela le ha dicho desde "bacín" que en la manchuela viene a significar "cotilla", "capullo", "tacaño", "sinvergüenza", "ladrón" y demás epítetos vejatorios a una amplia gama del espectro familiar. Se la trae al fresco, es un espíritu libre cuya risa escuchamos los que seguimos las normas sociales.

¿Habéis ido alguna vez a las rebajas? Yo una vez, ¿sabéis con qué película puedo hacer un símil de aquel campo de batalla? Con "apocalípsis now", allí vi a abuelas dar codazos en las costillas y en las tetas a múltiples jovencitas para hacerse con esta o aquella prenda. Y las jóvenes se rebotaban y se ponían bordes pero las abuelas se reían, les miraban con cara de póker o directamente les daban otro codazo apuntando a la boca.

Es decir, cuando tengáis sobre setenta años aprovechad, es vuestro momento, la senectud os dará plenitud, podréis patear los culos que no pateásteis de jóvenes, escupir en las caras que no escupísteis y mear en las puertas que no meásteis. Es el premio por soportar este país de mierda durante 70 años, puedes contribuir a su más absoluta destrucción, caos etc.

Ojo, que luego no me venga nadie diciendo que hago apología al terrorismo que últimamente la gente se escandaliza por nada.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Albacete está vivo, ¡vivid!

Sobre Albacete se dicen muchas cosas. Que es una ciudad con alma de pueblo, fea, sin apenas nada que ver. Dicen que en Albacete cada mono fuma de su paquete e incluso dicen "Albacete...caga y vete". Todas estas cosas encierran un poco de verdad y un poco de mentira. A los que vivís en Albacete os diría que estuviérais muy al tanto de lo que ocurre en esta ciudad con alma de pueblo, fea y en la que la gente no parece querer estar demasiado tiempo. Algunos llegaron a afirmar que Albacete era un corral de pollos. Pero digan lo que digan Albacete es una ciudad que empieza a cobrar vida, desde la sala código, el teatro circo a la sala fénix podemos encontrar actuaciones de grupos. Podemos encontrar teatro y otras muchas cosas.

Me refiero a que a menudo vivimos en un sitio sin apenas conocerlo, haciendo una vida rutinaria, aburrida, predecible y recalcintrante. Por ejemplo, en Albacete ahora mismo se están cociendo muchas actividades culturales que no tienen desperdicio. Por ejemplo se está cociendo un estupendo festival de jazz. El jueves 8 de noviembre toca Pedro Iturralde en el Teatro Circo, para los que les guste el saxo clásico con tintes griegos y un uso genial del modo mixolidio es muy recomendable. Este mismo viernes 9 de noviembre viene una pedazo de cantante con su grupo de jazz, Deborah Carter. Aquí podéis escuchar a ambos:

Deborah Carter:

 

Pedro Iturralde:


 

Así que ya lo sabéis, mola el botellón, los colegas, pasárselo bien pero también mola aprovechar todo ese mundo tan enorme que se mueve mucho más allá del instituto, las clases, los amigos del barrio y demás. En vuestra mano está explorarlo. 

Pd. Si queréis estar al tanto de algunos de los eventos que ocurren por Albacete, aquí os dejo esta página. www.culturalalbacete.com, aunque no hay nada mejor que el boca a boca.

martes, 14 de agosto de 2012

Ciencia y libertad.

Desde siempre ha existido un conflicto entre los científicos y las personas que no pertenecen a este colectivo cuando los científicos han tocado ciertos temas que rozan un concepto que para las personas parece ser muy importante: la libertad. ¿Qué es la libertad? Una pregunta tremendamente problemática por lo mal planteada que está. ¿Existe la libertad? ¿Si existe, hay varios tipos? ¿A qué huele la libertad si es que existe?
El amor, la libertad, Dios... conceptos por los que se ha muerto y matado a lo largo de la historia. Hoy en día ya no es tan habitual que nos matemos por este tipo de cosas, sin embargo siguen creando conflictos aunque sea a otros niveles.

Los científicos actualmente mayoritariamente siguen un modelo epistemológico que mezcla varios rasgos de sucesivas posiciones que se han adoptado en epistemología a lo largo de la historia. En cierto modo este modelo epistemológico recoge el testigo del positivismo lógico del Círculo de Viena, el utilitarismo de Bentham, el operacionalismo, el determinismo filosófico y otras ideas. Este compendio de ideas epistemológicas plantea que las cosas ocurren por una serie de motivos, que podemos predecir, controlar y -por tanto- explicar conociendo una serie de datos. Las personas no tenemos mayor problema en predecir el tiempo que hará, cómo caerá una pelota lanzada formando una parábola concreta, qué ocurrirá si se produce una fusión en el núcleo de un átomo de hidrógeno y otras muchas cosas.
Incluso nos fascina dilucidar por qué los animales hacen lo que hacen, podemos predecir su conducta sin errar en demasiadas ocasiones, fallamos mucho menos a la hora de predecir la conducta de microorganismos mucho más simples como los virus -y su trabajo les cuesta a los científicos predecir la conducta de estos microorganismos tan simples-.

Sin embargo cuando se trata de predecir, controlar y explicar la conducta de las personas nos empezamos a plantear ciertos problemas. "¿Si soy capaz de predecir, controlar y explicar la conducta de Laura, entonces laura no es libre puesto que se rige por unas reglas que yo como científico he desentrañado?" Se pregunta el científico. Sí, así es. La libertad absoluta, el hecho de pensar que hacemos lo que hacemos porque "queremos" implicaría que seríamos totalmente impredecibles. Sin embargo observamos patrones. Todos estamos sentados en clase, todos tratamos de mantener silencio o nos desgañitamos según tengamos al profe serio o al bromista.

Pero cuando un científico le cuenta esto a una persona ajena a su campo, parece que las personas se muestran mucho más reticentes a aceptar su razonamiento que cuando hablaba de animales, objetos, átomos de hidrógeno etc. "Somos libres, hacemos lo que hacemos porque queremos", gritan enfadados con el científico. Ajá..., el científico a escupido en uno de esos conceptos claves... "la libertad".

Preferimos un concepto que no sabemos definir con rigor, un concepto que desconocemos si existe o no, tal vez solo sea algo inventado por las propias personas..., y sin embargo matamos y morimos por él y la emprendemos a palos con el pobre científico.

¿Qué nos pasa?

jueves, 31 de mayo de 2012

Moral, ética y humanos.

Se habla de la "moral" y de la "ética" en todas partes pero, como es habitual, suelen utilizarse ambos términos con poco rigor. Desde el punto de vista de un estudiante de Psicología (el mío), os voy a contar un breve esbozo y las preguntas que se nos pueden ocurrir partiendo de este punto.

Para empezar distinguiremos la moral y la ética. La moral suele referirse a los juicios que realizamos sobre una serie de acciones, pensamientos o personas. Hace referencia a estos juicios automáticos que parece que "nos salen solos", sin pensar. La ética hace referencia al razonamiento moral que desarrollamos de forma consciente y reflexiva sobre estos juicios morales. 
Ahora vamos a ver qué es un sistema moral. Un sistema moral es un conjunto de principios o premisas que pretenden no incurrir en incoherencias y sirven para categorizar hechos, pensamientos, acciones o personas como buenas o malas sin lugar a dudas. En general se distinguen dos tipos de sistemas morales, consecuencialistas y deónticos. 
Un sistema moral consecuencialista es aquel en el que los principios que guían los juicios se basan en las consecuencias. Por ejemplo, para decidir si matar a una persona está bien o mal, una persona que siga un sistema moral consecuencialista tenderá a basarse en las consecuencias del asesinato, si ese asesinato impide algo muy malo puede estar justificado, por ejemplo. 
Un sistema moral deóntico es aquel que se basa en principios deónticos, es decir, en normas rígidas como "matar está mal" o "impedir una violación está bien". 


Ambos tipos de sistemas pueden llevar a juicios morales absurdos como por ejemplo, si sigues la norma deóntica de "matar a un ser vivo con sistema nervioso central está mal", podrías decidir dejar escapar una diligencia que se dirige a un precipicio con 19 niños dentro que morirán si no matas de un disparo a los caballos. O podrías decidir que como las consecuencias a corto plazo de meterte un chute de heroína no son malas para nadie, es más, son buenas para tí (que lo son, vaya si lo son, un chute es un chute man) podrías llegar a la conclusión de que los niños se chuten heroína está bien.

En su libro "la mente moral", D. Hauser plantea muy a grandes rasgos que se han postulado tres tipos de "criaturas morales":

- Las criaturas kantianas: Son las que se rigen por sistemas morales deónticos.
- Las criaturas humenianas: Son las que se rigen por las emociones, es decir, si algo me hace sentir bien, está bien.
- Las criaturas rawlsianas: Son las que se rigen por un instinto moral, la máquina moral, un dispositivo que llevamos "de serie" y es el que hace que hagamos los juicios que hacemos.

Os cuento, en general no tenemos ni puta idea de por qué hacemos los juicios morales que hacemos. Todo lo que sabemos son las explicaciones que nos damos a nosotros mismos, pero parece ser que estas explicaciones tienen bastante poco que ver con los motivos reales por los que decidimos si algo está bien o mal. ¿Qué os parece? ¿Pensamos que las cosas están mal por una serie de valores culturales? ¿Porque llevamos un dispositivo que nos hace hacer juicios de forma relativamente automática? ¿Os molan más los sistemas consecuencialistas o los déonticos? ¿ Por qué? 

Venga, dadle a la galleta, que es un tema interesante.


domingo, 27 de mayo de 2012

Echando la mirada atrás...

No me gusta ponerme sensiblón ni abuelete, simplemene quiero lanzar una reflexión que me viene de forma recurrente al echar la vista atrás y observar mi comportamiento hace unos años, cuando era un trozo de carne impulsivo y sobre hormonado (no os ofendáis, yo era así en mi época en el bosco, no digo que vosotros lo seáis...bueno sí).

Recuerdo multitud de profesores, de incluso antes de llegar al bosco. En 3º de la ESO tuve un profesor en el instituto de Villarrobledo llamado "Octavio cuartero", el profesor se llamaba Octavio Pedrós Padilla. Él suspendía a mucha gente, era duro, pero justo. Recuerdo que gracias a él cuando llegué al Bosco y me tocó con María José (no recuerdo sus apellidos) iba sobradísimo. Hacía comentarios de texto muy bien, y eso hizo que en lengua hasta primero de bachiller me fuera genial. En segundo de bachiller me tocó una profesora (en el bosco) que era muy feminista, un comentario desafortunado hizo que me echara la cruz, me puso un 5, aunque en la pau saqué un 9,5. Recuerdo mi desdén hacia Jesús Carcelén, me caía fatal aquel profesor de mates al que llamábamos "Golum", y la profe de inglés, no recuerdo ni su nombre, pero no la tragaba con sus canciones de los Beatles. La profe de Latín y Griego, no recuerdo su nombre, solo íbamos a clase con ella Carmelo y yo, nos llevábamos a matar con ella, aunque sacásemos buenas notas. Mercedes era profesora de filosofía en primero, creo que durante una época pensó que yo era el que salía con su hija, pero no, era un compañero mío de mi pueblo y con mi apariencia física, que tocaba el saxo, mira tú por donde vaya casualidad, con ella aprendí lógica proposicional (aunque luego se me olvidó). Luego me tocó al capullo de Alberto Cuevas en segundo de bachiller, ese tipo hizo que espabilara un poco, cómo molaba el cabrón. Y por supuesto mi última profesora de Historia, una profesora que pasaba desapercibida, aunque hacía algunos comentarios en clase sobre la actualidad que tenían su aquel, pero en aquel momento no supe verlo, no recuerdo su nombre, pero era amiga de Mercedes.

Os digo todo esto porque, ahora, mirando desde la distancia tengo otras cosas que decir. Sobre aquel profesor del instituto de Villarrobledo, el tal Octavio Pedrós Padilla..., qué gran profesional, me metió en la espina dorsal el  gusto por el teatro, consiguió en plena adolescencia que me gustaran ciertas cosas que pocos aprecian.

María José, jajaja, qué gran profesora, suspendió toda la clase menos yo en 1º de Bachiller, y me daba clases a mí solo, aprendí tanto, tantísimo... Todos mis compañeros la odiaban (hasta cierto punto, conste), pero era porque no supieron ver la gran docente que era. Con la feminazi de 2º de Bachiller (María Jesús creo que se llamaba), bueno, con las feminazis nunca he tragado, ni entonces ni ahora, más por nazis que por feministas.

Con el profesor que más me arrepiento es con Jesús Carcelén. En aquella época yo era un completo imbécil, no supe ver la gran oportunidad de aprender matemáticas cuando me la ofrecía un profesional como era él. Era rígido, tenía sus cosas, sus métodos, pero si tuviera la oportunidad de tener clases con él a día de hoy lo haría, y aprendería todas las matemáticas que en ese momento (tonto de mí) no quise aprender. En sus clases me iba al Bailén a jugar a los dardos y beber cerveza.

Con las profes de inglés, en fin, como profesoras no me recuerdan nada, nada especial, solo que ahora, después de tanto tiempo resulta que me veo con la necesidad de aprender inglés porque sin eso no puedo tener trabajo. Y tuve años y años de oportunidades para aprender, pero de estas cosas te das cuenta ahora, cuando se te ha pasado la gilipollez del pavo, de fumar porros y de perseguir a chicas y explorar eso del sexo y esas historias tan hiper importantes para los adolescentes.

A mi profesora de Latín y Griego que huyó junto con mercedes a un instituto cerca de la estación de tren, le debo una disculpa, la traté de forma injusta. Estaba un poco loca, sí, pero hizo que supiera más latín y griego que la mayoría de alumnos de albacete. Mercedes siempre me cayó bien, aun mantengo un ligero contacto virtual con su hija, una chica que merece mucho la pena conocer.

Alberto Cuevas, en estos momentos probablemente le diría que es un relativista postmoderno de mierda, que no me hable de psicología porque le doy de hostias y demás, que el comunismo es de completos zumbados y demás, pero fue un buen profesor, nos enseñó a aprobar la pau, y entre medias algo de filosofía, lo cual es mucho más de lo que muchos otros profes hacen. Tomó iniciativas, aunque con el tiempo se cansó de ellas (nos dejaste tirados cabrón, esa te la perdonamos solamente porque nos ofreces música con toosoul).

Mi tutora de 2º de Bachiller (¿Pilar se llamaba? No lo sé) era una profesora de historia a la que me arrepiento de no haber prestado más atención. Hacía que la historia fuera no un simple relato lineal, sino un montón de sucesos interconectados que explicaban muy bien cómo funcionamos a nivel global, hacía comentarios sobre las reformas educativas, la economía sumergida, la reforma laboral..., recuerdo que nos dijo que éramos una generación a la que le iba a tocar defender con uñas y dientes los derechos que nuestros padres habían que tenido que sacar a punta de pistola a los cabronazos del gobierno. Qué gran razón tenía, qué de acuerdo estoy con ella, cómo me gustaría ahora hacer algunas preguntas sobre qué piensa sobre esto u aquello.

Sin embargo en aquel momento no supe ver todas estas cosas, solo pensaba en los colegas, en que el postureo adolescente, lo más importante, lo más prioritario, eran otras cosas, otras cosas que de hecho no tenían la más mínima importancia (si habías tenido sexo ya con una chica, si  le caías bien a esta o aquella persona, si te sentías parte del grupo..., todo giraba en torno a gilipolleces varias).

Por eso os digo, aprovechad todas las oportunidades que os dan, porque tan solo hace 4 o 5 años que yo salí del instituto, y ya me arrepiento de algunas cosas (no de todas, muchas cosas me encantaban). Aunque por nada del mundo renunciaría al derecho a equivocarme, sin equivocarme no hubiera aprendido y no podría contaros esto hoy.

Siento el wallpost, pero hoy tenía que recordar algunas cosas y disculparme con algunas personas, era una cita ineludible con mi pasado ;)

jueves, 10 de mayo de 2012

Valores de pelotas

¡Goooooool en las Gaunas! ¡Tri-tri-tri-tri-ple! ¡Home run! ¡Touchdown!

Ya desde tiempos antiguos los humanos han usado el deporte para diversos fines. En la antigua Grecia, lugar de nacimiento de las famosas Olimpiadas, los atletas (todos hombres, por cierto) de las distintas ciudades-estado competían entre sí para ganar la palma de olivo (o una manzana según otras fuentes) de la victoria y traer el honor sobre los suyos y la desgracia sobre sus competidores. Carreras, lanzamientos de jabalina y disco, salto de longitud, lucha,... Los helenos competían entre sí para demostrar que eran los mejores, jugaban para ganar y su único objetivo era la victoria.

Pero no sólo ocurrió en Grecia: de forma similar pasaba en Roma con los gladiadores y las carreras de cuádrigas y los torneos de los caballeros medievales; los aztecas tenían un juego en el que dos equipos se enfrentaban para hacer pasar una pelota por un aro colgado en la pared; los duelos a espada de la época romántica acabaron originando la esgrima. En la Britania medieval empezaron a formarse las primeras nociones del rugby, el golf, el fútbol, el quidditch...

La historia del deporte es una historia de competición, de lucha por derrotar al adversario y ser el mejor. Para aquellos pueblos que preferían no entrar en guerra (o no podían permitírselo), el deporte era una magnífica forma de ver quién era el mejor. Sin embargo, hubo un hombre que a finales del siglo XIX vio el deporte de otra manera: el Barón Pierre de Coubertain, padre de los actuales Juegos Olímpicos. Siguiendo la idea del famoso lema "Lo importante no es vencer, sino participar" (cita de Ethelbert Talbot y no de Coubertain), el barón promovió un deporte lleno de valores "positivos" como el trabajo en equipo, la "deportividad" (tal y como ahora la entendemos), el saber ganar y el saber perder, el fair play,... El objetivo ya no era ganar, sino disfrutar.

Pero, ¿es así el deporte actual? Dopaje, amaños, trampas, sobornos, primas y sobrinas, árbitros y jugadores insultados, comprados y /o agredidos, dedos en el ojo ajeno, peleas entre aficionados (algunas con trágico final),... ¿Qué deporte tenemos hoy en día? ¿Qué valores se dice que se ensalzan y cuáles se promueven realmente?

Por supuesto, los encuentros deportivos también sirven de entretenimiento para los ciudadanos no participantes, que sin esfuerzo ni peligro (esto último, sólo a veces9 pueden apoyar y animar a su ciudad/equipo/país/bando a grito pelado, pero esa parte os toca desarrollarla a vosotros.

jueves, 12 de abril de 2012

Erasmus de emergencia

Creo que nadie pillo por sorpresa si digo que España, Europa y todo el mundo están inmersos en una grave crisis económica. ¿Culpables? Se me ocurren muchos, pero por ahora estoy más interesado en la solución, o en el menos, dónde ha de llevarse a cabo esa solución.

Sin tener ni idea de política ni economía, creo que en el futuro más cercano las grandes potencias globales serán Estados Unidos, Rusia, Brasil, India y China, naciones grandes (físicamente), con abundancia de recursos (energéticos, militares y laborales). ¿Y Europa qué? Europa es la cuna de la civilización occidental, de la filosofía griega, del derecho romano, del cristianismo, de la Ilustración, de la Revolución francesa,... El Viejo Continente, nuestro continente, el primer mundo... de momento, pero, ¿ahora qué?

¿Podrá Europa recuperarse de esta crisis y estar entre las economías punteras del planeta? ¿Podrá el euro seguir compitiendo con el dolar? ¿Es realmente fuerte la UE? ¿Deberíamos disolver el euro y que cada país batalle por su cuenta o debemos unir más las naciones europeas para poder competir, en medios materiales y personales, con las potencias emergentes? ¿Dejaremos de pertenecer al primer mundo para convertirnos en ciudadanos de segunda, dependientes de la economía del resto de países? ¿Deberán los jóvenes europeos y españoles emigrar a otros países en busca de empleo?

martes, 10 de abril de 2012

Y tú, ¿de qué te ríes?

Gila; Eugenio; Arévalo; Chiquito de la Calzada; los Morancos; Martes y 13; Cruz y Raya; Buenafuente; el Gran Wyoming; Pablo Motos; Santiago Segura; Florentino Fernández; Jaimito Borromeo; Fofó, Gabi y Miliki; y mil más que no recuerdo ahora mismo o que sencillamente conozco. Humoristas varios, nos pueden gustar más o menos, pero su fama es indiscutible. Y esta entrada trata sobre su herramienta de trabajo: la risa y el humor.

La risa es una de las cosas más maravillosas del ser humano. Los expertos en la materia dicen que al reirnos, segregamos hormonas, nuestro organismo envejece más lentamente, movémonos nosecuéntos cientos de músculos de la cara,... Yo, la verdad, no tengo ni idea, no sé si por aquí alguien puede iluminarme en este aspecto. Pero vamos a la fase de preguntas: ¿podemos reírnos de todo o hay algunos tema tabú? ¿Tiene límites el humor? ¿Hay algunos temas que deben ser "respetados" por el humor? ¿Hasta dónde llega la broma y el chiste, en qué punto se convierte en escarnio y mal gusto? Y ya que estamos, os pregunto también: ¿qué os parece el humor de hoy en día? ¿qué cambiaríais y qué no? ¿Creéis que los medios usan el entretenimiento para distraer a la sociedad, haciendo valer el viejo dicho de (pan y circo"? ¿O se usa para criticar, de una forma divertida, los problemas que hay en en ella? ¿Es legítimo usar el humor para criticar y burlarse de ideologías políticas, religiones y otros temas más o menos espinosos con los que no estemos de acuerdo?

domingo, 25 de marzo de 2012

Matemáticas para niñas

Hay un capítulo de los Simpsons en el que el director Skinner afirma que las niñas son peores en las "asignaturas de verdad", refiriéndose a las Ciencias y a las Matemáticas en especial. Todo ello lleva a una sucesión de acontecimientos más o menos graciosos y/o entretenidos (o ninguna de las anteriores) que no vienen al caso.

Más testimonios, Platón, en el Libro V de La República, llega a la siguiente conclusión: Las dotes naturales están similarmente distribuídas entre el hombre y la mujer; sólo difieren en que la mujer es más débil. por lo tanto las mujeres debe realizar las mismas tareas que los hombres y recibir la misma educación. En cambio, para Aristóteles las mujeres estaban en un nivel tan bajo como el de los esclavos, llegando incluso a considerarlas como simples herramientas reproductivas. Y también está Nietzsche, al que se le atribuye la siguiente cita: "La mujer fue el segundo gran error de Dios".

Pero como hasta el más tonto tiene algo de razón (lo cual es muy interesante de analizar), fijémonos en las palabras de Skinner y vayamos al fondo: ¿cómo de diferentes somos hombres y mujeres? ¿Hay diversas tareas para que los hombres están mejor preparados y viceversa? ¿Es cierto que los hombres son, en general, más fuertes y las mujeres más inteligentes? ¿Son las mujeres más sensibles que los hombres? ¿O somos todos iguales en todo y son esas diferencias, por inexistentes, las que nos hacen únicamente iguales (palabras sacadas del director Skinner)?

Como atenuante, en mi clase (estudio Matemáticas) hay una ligera mayoría de féminas, pero entre los tres mejores sólo hay una chica. ¿Casualidad, lógica o simple estadística?

miércoles, 21 de marzo de 2012

29 de Marzo

Como ya sabréis, el próximo jueves día 29 tendrá lugar en todo el país una huelga general convocada por los dos sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) en contra de la reforma laboral llevada a cabo por el gobierno de Mariano Rajoy. Hasta aquí, todo más o menos normal, nada extraño que no sucedería en una democracia sana y real. Pero dejemos a un lado el porqué y centrémonos en el cómo.
Por experiencias pasadas de hace año y medio, supongo que este jueves se colocarán en las puertas del campus universitario los famosos piquetes informativos para impedirme la entrada. Si aún así consigo superarlos me encontraré con todos los edificios cerrados, aulas, bibliotecas, copisterías, cafeterías,... Con lo cual, yo perderé un día de clase, un día que se supone he pagado en mi matrícula. Cierto que yo puedo aprovechar ese día como prefiera, poniendo al día mis apuntes, haciendo ejercicios, repasando,... lo que sea con tal de que no sea un día académicamente perdido. Pero toda esta situación me sugiere algunas preguntas que ahora yo os traslado.
¿El derecho a la huelga está por encima del derecho al trabajo de otros? ¿Debemos apoyar a los sindicatos (teóricos defensores de los trabajadores y de todos nosotros) en una huelga aunque no estemos de acuerdo con ella, suponiendo que va en favor del bien común? ¿Deben prestarse servicios mínimos? ¿Cómo de mínimos tendrían que ser esos servicios? ¿Debo perder mi derecho a clase por el derecho a huelga de los conserjes? ¿Debe perder un conserje su derecho a hacer huelga por mi derecho a dar clase? ¿Ir a clase (o trabajar) y hacer huelga son realmente derechos? ¿Es el derecho a huelga inherente al ser humano o es consecuencia de nuestra sociedad?

martes, 10 de enero de 2012

DESPIERTA BOSCO

Llevo mucho tiempo sin escribir por este foro simplemente porque sé que está muerto, pero bueno hoy he leído un artículo interesante y os lo voy a colgar.

Tiene algunos datos erróneos pero en general es correcto. Simplemente una reflexión:

Las personas tendemos a pensar muy a corto plazo, es un error habitual. La situación en la que nos encontramos es fruto de este error tan habitual entre otras cosas. La ética amiga inseparable de la política y de la educación son algo que espero intentéis cultivar a lo largo de vuestra vida.

Os dejo el artículo, es largo pero pone de relieve muchas cosas. http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/08/aves-aeropuertos-autopistas-y-tranvias.html