martes, 17 de noviembre de 2009

Filosofía, un término lioso.

Nos podemos preguntar cuándo surge, dónde y porqué, la filosofía. Existe una teoría muy extendida de que hubo un “paso del mito al logos”, como una especie de milagro.

Sin embargo este “milagro” no es tal, más bien se da por motivos políticos y socioeconómicos, religiosos y míticos.

Empecemos con los políticos y socioeconómicos en la Grecia arcaica, anterior a Tales de Mileto, remontándonos a la cultura micénica. En esta cultura había una monarquía muy jerarquizada. El rey ejercía su poder sobre el pueblo mediante funcionarios (sacerdotes, guerreros y escribas). Los escribas eran los encargados de contabilizar la riqueza real creando cohesión social entre las “altas esferas” y los “bajos fondos”. Con la caída de la cultura micénica ante pueblos indoeuropeos (bárbaros si queréis insultarles), los escribas y su escritura desaparecen y con ellos la cohesión social. Los guerreros absorben a la casta sacerdotal y entran en conflicto con las clases bajas, es aquí donde surgen “los siete sabios” (liderados por Tales de Mileto).

Estos sabios surgen para crear normas, orden, es decir, cohesión social. Por tanto los filósofos y la filosofía nacen en un contexto práctico, (que deriva en la preocupación por la polis y desaparece con los sabios autosuficientes helenísticos).

Estos factores favorecen su aparición. Pero yo me pregunto ¿la filosofía es práctica, es teórica y especulativa o es ambas cosas? Podríamos decir que es una reflexión crítica de la vida, una disciplina de segundo orden que surge “ex post facto” (después de que ocurran los hechos).

Los factores religiosos son obvios, una religión politeísta, sin un cuerpo sacerdotal bien definido, sin un libro que diga cuál es la palabra de los dioses, con dioses antropomórficos…esto da una gran libertad de pensamiento que nosotros (pobres cristianos) no tuvimos. (Que quede claro que yo no soy cristiano , ni budista ni nada…las religiones son cortinas de humo fundamentalistas desde mi punto de vista).

Y los factores míticos. Más liosos y densos.

Es cierto que el paso del mito al logos de Nestle es real, se da en Asia menor con Tales de Mileto.

Pero esta interpretación resulta reduccionista, podríamos pensar que fuera de Grecia todo el mundo era irracional y después de Tales no debería existir el mito, sin embargo Parménides o Platón lo utilizan (El mito de la caverna, por ejemplo).

Mito en Grecia, significaba “palabra” y no “cuento para niños”. Logos hacía referencia a “recomponer” y está también relacionado con el ámbito de la palabra. Es necesario habituarnos al hecho de que no hubo un paso de algo irracional a otra cosa racional, sino que se pasó de logos a logos, de un tipo de racionalidad y palabra a otro distinto.

El mito tiene su propia lógica, una lógica en la que es clave el hecho de que dioses pueden tomar apariencia humana y humanos pueden adquirir características de dioses, esta lógica ambivalente es clave, en esta lógica un término contiene en sí una parte de su término opuesto (el jin y el jan oriental). Esta es la lógica arcaica del mito y de esta se pasa a otra distinta, una lógica binaria de verdadero/falso que es la base de la lógica informática.

Por tanto el paso del mito al logos va acompañado de la crisis (separación) de lo visible y lo invisible.

Para explicar lo invisible se toma un modelo genealógico del mundo visible, de la sociedad griega en la que tan importante era la genealogía. Este modelo da lugar a teogonía, cosmogonía y antropología.

Sin embargo, si los dioses son eternos ¿cómo es que nacen unos de otros? Aquí se ve el reflejo de la jerarquía social de Grecia y la lógica ambivalente que se utilizaba en sus orígenes.

El mito divide lo que es eterno, lo hace temporal. Pero el que sabe escuchar , recompone lo que es temporal en algo jerárquico. Esto está relacionado con los dos ámbitos de la dialéctica (análisis y síntesis).

Qué coñazo, y diréis ¿entonces qué coño es filosofía? Es algo que debéis descubrir si tenéis la actitud adecuada frente a la vida.

Por cierto, no me hagáis caso los que leáis esto y tengáis que hacer la PAU, vosotros sed reduccionistas, paso de mito al logos y punto, sin preguntas, sin problemas, buena nota y “pa” casita. (Gran consejo, ¿verdad?)


BENITO CAMELAS

1 comentario:

ángela y alberto dijo...

la filosofía, como también el mito, se nutren del hecho de que los humanos no podemos evitar el intentar aclarar qué es el yo, o la libertad, o el amor. O sea, que mito y logos son parientes no muy lejanos, aunque sólo sea porque sirven para lo mismo... el siglo pasado, con la cccp existiendo, con butragueño metiendo goles, andaba por el mundo y a ratos intentaba aclarar qué era el yo, o la libertad o el amor, conforme iban desapareciendo las respuestas que a esas mismas preguntas ofrecían mis mitos infantiles/juveniles. Y ahora, pues hago lo mismo, aunque con otras herramientas y con butragueño viejuno. Lo verdaderamente mareante es que, algunas respuestas que me parecieron conquistas "lógicas", ahora me parecen mitológicas, y me temo que en el futuro me pasará exactamente lo mismo. Pasaré del mito al logos, pero también del logos al mito... veré mito será lo que antes creía logos, y así en un proceso que se acabará unas horas antes de mi cremación... Así que claro que el paso del mito al logos no es más que un "slogan",un tanto ingenuo, simplista e incluso algo maniqueísta, tanto en la historia como en las personas, y como tal lo ve cualquier que hile un poco fino... está todo muy entreverado... Pero, como modelo explicativo, y pese a sus contradicciones, el paso del mito al logos es muy útil. En grecia, ahora, y en cada uno de nosotros. Yo, como me enseñó un profesor de latín, me enorgullezco de ser griego, y no bárbaro (esto es ingeuo, simplista, maniqueísta y lo que queráis... asumo las críticas, pero no me muevo de esa posición... aun sabiendo que mis "logos" actuales están llamados a ser considerados mitos en el futuro!!)